SINALOA
UBICACIÓN
Se encuentra situado
al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango. Su capital es Cda a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda. uliacán.
Sinaloa es el estado agrícola más importante de
México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del
país. Culturalmente, es conoci
HISTORIA
La independencia y la
revolución marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos
enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales
acontecimientos al estado de Sinaloa. De la misma manera cabe destacar que en Topolobampo
municipio de Ahome, se desarrolló un
enfrentamiento armado, el cua l lo convirtió en el primer ataque aéreo naval de
la historia universal
El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la
primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía
la división territorial comprendida por los 18 municipios (citados de Norte a
Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
CLIMA mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el
mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses
de mayo a julio.
Las lluvias se
presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la
precipitación media del estado es de 790 mm anuales.
·
Seco y Semiseco 40%
·
Cálido Subhumedo 48%
·
Muy Seco 10%
·
Templado Subhumedo 2%
AGRICULTURA:
Sinaloa es
importante como productor agrícola nacional, se producen más de 8 millones de
toneladas anuales.
A nivel nacional
participa en los primeros lugares en hortalizas (pepino, tomate, calabaza,
chile y berenjena), frutas (mango, melón y sandía), maíz, frijol, soya,
cártamo, arroz, trigo y sorgo. Los cultivos de hortalizas y maíz, con una
producción de un millón 700 mil toneladas y alrededor de 2 millones 700 mil
toneladas respectivamente, merecieron el primer lugar a nivel nacional en la
cosecha; en el caso de soya, cártamo y arroz, el segundo y en la producción de
frijol el tercero.
GANADERÍA:
La actividad ganadera también fue muy productiva.
La cría de ganado bovino era la que recibía mayor atención, porque de las reses
obtenían tasajo, queso, sebo y cueros, estos dos últimos de gran demanda en los
reales mineros. Del ganado vacuno se obtenían además muchos artículos para la
vida diaria de los pobladores, pues aparte de los alimentos, producían velas de
sebo, zapatos, monturas y muchos otros objetos de cuero.
PESCA
La pesca, la acuacultura y el turismo, las tres
relaciones con el mar, se desarrollaron en todo el litoral sinaloense.
BAILES TÍPICOS
Sinaloa: El
Sinaloense, Pato Asado, El Quelite, El Coyote, El sauce y la palma, Toro Mambo.
Los bailes de Sinaloa se han ido creando en las últimas décadas de
nuestro siglo. Al igual que en muchos estados, no se consevó ni hubo
continuidad, de la forma en como se divertían los habitantes de estos lugares a
partir de la colonia. Me refiero en especial a los bailes criollos o mestizos,
en cuanto a danza autóctona mis respetos.
VESTIMENTA:
En la mujer: el traje típico de Sinaloa consiste en
un vestido de vivos colores, con holanes, aderezados con collares, pulseras y
rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.
En el hombre: el traje típico de hombre se
compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen
llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales.
MÚSICA
Tradicionalmente, la
música de banda se toca con una tuba, instrumentos de viento y de percusión.
La tambora, un tambor grande cubierto con
cuero de animal, cedió su nombre al género musical del cual la banda es el
ejemplo más popular en el estado de Sinaloa.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Monumentos Históricos
Monumentos, esculturas y bustos en honor a los
héroes nacionales y locales
Bellezas Coloniales
|
MUSEOS
|
ARTESANIAS
Las
artes manuales que más destacan en la ocupación artesanal del pueblo
sinaloense son la alfarería, tejido de la palma, talabartería, cestería,
tejido de lana, trabajos de madera, redes y atarrayas, tejido de ixtle,
trabajos en concha, bordados, metalistería y artesanía indígena.
GASTRONOMIA
En toda la entidad, los
restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos,
que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones
rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado
zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en
escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y
carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los
tamales de puerco y de elote. Desde luego existen muchas más variedades que
no han sido mencionadas, pero los citados son los más populares y
representativos de la cocina sinaloense.
|
CHIAPAS
UBICACIÓN
Chiapas se localiza al sureste de México; colinda
al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con
el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al
sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.
El estado de Chiapas
cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de
Palenque y las cascadas de Agua
Azul. Actualmente cuenta
con 122 municipios oficiales, los últimos cuatro fueron aprobados.
HISTORIA
La gran cultura maya fue heredera de los logros y
avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas
se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una
cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades
independientes dentro de un mismo imperio.
Chiapas es la frontera sur de México. Estado de
contrastes en cultura y tradiciones que ofrece al visitante una atractiva
fusión de la naturaleza con la tradición indígena y el futuro progresista.
Magia y color que se pone de manifiesto en las calles y mercados de sus
ciudades. El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Alberga
parte de la Selva La candon
CLIMA
·
Condición: Mayormente
Nublado
·
Humedad: 75% de
humedad
·
Visibilidad: 16.09 km
·
Salida del sol: 6:59 am
·
Puesta de sol: 6:47 pm
Chiapas en su clima
presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido
húmedo en zonas bajas, valles
y mesetas de altura media; y el templado
húmedo en sierras altas y
mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de
Los Altos.
FERIA DE CHIAPA DE CORZO
La feria más grande es la de Chiapa de Corzo, en esta localidad, cada año se visten de fiesta sus habitantes desde el día 8 de enero hasta el día 23 del mismo mes. Durante las 3 semanas de festejo se celebran a los santos patronos de San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas, también se representa el combate naval que sostuvo la gente de Chiapa de Corzo contra los españoles en el Rio Grijalva. Los fuegos pirotécnicos, los desfiles, las grandes comidas, los bailes, y los disfraces de “parachicos” y chiapaneca inundan las calles de algarabía y color, durante la feria más concurrida de la región.
Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. Los elementos de la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el pito.
Al ritmo de la danza del Bolonchón, los hombres chamelas bailan vestidos de mono “mash”, para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo en donde pasan sobre brasas ardiendo.
Para
aquellos que gustan de viajar y de conocer bellos lugares, Chiapas les prepara
una serie de agradables sorpresas con sus magníficos monumentos históricos.
En Tuxtla Gutiérrez destaca la catedral de San Marcos, fundación
dominica del siglo XVI, con una larga historia constructiva. Al
oriente de esta ciudad se ubica Chiapa de Corzo, antigua capital de los chiapa,
ahí pueden disfrutarse la plaza y los portales aledaños, Quienes
gusten de la arquitectura del siglo XIX, en el municipio de Cintalapa pueden
visitar el conjunto textilero de La Providencia, que todavía conserva parte de
sus instalaciones. Para los interesados en las expresiones populares de la
arquitectura, pueden visitar Copainalá, que presenta una bella fisonomía urbana
y restos de un templo dominico del siglo XVII. Y mucho más si vienes a visitar
Chiapas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario